Caifanes

Historia de Caifanes


Es innegable que Caifanes, sembró los pilares para el rock en Latinoamérica, ya que fue de las primeras bandas en impulsar este género, que era reprimido en esos tiempos por los diversos estereotipos que existían hacia todas las personas que formaban parte de este nicho.

Nacimiento de Caifanes

Caifanes surgió gracias a la disolución de la banda Las Insólitas Imágenes de Aurora, la cual estaba integrada por Alejandro Marcovich, Alfonso André y Saúl Hernández. En 1986, la banda de rock se separó y Saúl y Alfonso formaron Caifanes. La banda se formó en 1987 en la Ciudad de México, empezó como un cuarteto conformado por Saúl Hernández (guitarra y voz), Alfonso André (batería), Sabo Romo (bajo) y Diego Herrera (teclados, saxofón y percusiones). 


La expectación creada en el underground rockero mexicano fue tanta que mucha gente se quedó fuera del recinto. Si bien Caifanes era un grupo nuevo, la anterior banda de Saúl, Alfonso y Alejandro Marcovich, Las Insólitas Imágenes de Aurora, tenía una amplia base de fanáticos.

Su primera presentación en vivo fue el 11 de abril de 1987 en Rockotitlán y en 1988, Caifanes lanzó su primer álbum Caifanes (también llamado como Caifanes Volumen I), y con el sencillo Matenme porque me muero junto con Viento y La negra Tomasa lideraron las listas de popularidad de ese tiempo. El disco mostraba claras influencias del grupo británico The Cure y del resto del movimiento dark. Gustavo Cerati participó como músico invitado en la grabación del álbum tocando la guitarra en La bestia humana.


Un año después, se convirtieron en la primera banda de rock mexicano en llenar dos días consecutivos el Auditorio Nacional, shows en los que tuvieron como teloneros a Maldita Vecindad y Fobia. En 1989 se unió Alejandro Marcovich como guitarra líder.

Impacto en la sociedad


Caifanes tuvo un impacto significativo en la sociedad mexicana y en la escena musical de América Latina.

  • Renovación del Rock en Español: Caifanes fue una de las bandas pioneras del movimiento de rock en español en México durante los años 80 y 90. Su estilo único, que fusionaba rock, new wave y elementos de música tradicional mexicana, ayudó a revitalizar y popularizar el género.

  • Letras Profundas y Poéticas: Las letras de Saúl Hernández abordaban temas profundos y poéticos, tocando aspectos de la vida cotidiana, la espiritualidad y la crítica social. Esto resonó fuertemente con una generación de jóvenes que buscaban una voz que expresara sus inquietudes y sentimientos.

  • Identidad Cultural: Caifanes incorporó elementos de la cultura mexicana en su música, como el uso de instrumentos tradicionales y referencias a mitos y leyendas. Esto ayudó a fortalecer un sentido de identidad cultural entre sus seguidores.

  • Influencia en Nuevas Generaciones: La banda ha influido a numerosas bandas y artistas posteriores, tanto en México como en otros países de habla hispana. Su legado sigue vivo y su música continúa siendo relevante para nuevas generaciones.

  • Conexión Emocional: Las canciones de Caifanes han creado una conexión emocional profunda con sus fans,  himnos que acompañan momentos importantes en la vida de muchas personas.convirtiéndose en himnos que acompañan momentos importantes en la vida de muchas personas.


Disolución y reconciliación



Al llegar 1994, Caifanes quedó reducido a un trío conformado por Saúl Hernández, Alfonso André y Alejandro Marcovich. Juntos dan forma al último álbum de Caifanes: El nervio del volcán junto a Federico Fong en bajo y Yann Zaragoza en teclados como músicos invitados. Se eligen como sencillos las canciones «Afuera», «Miedo», «Aquí no es así» y «Ayer me dijo un ave». Su presencia en los medios de comunicación creció y es seguida muy de cerca por los noticiarios de MTV Latino para quien realizaron un Unplugged, en octubre de 1994, siendo el primer grupo de Latinoamérica en participar. La amistad entre Saúl Hernández y Alejandro Marcovich no se dejan notar durante todo el recital. De hecho Saúl lo llamó un concierto "angustico". Además de presentar esta sesión, se documentó el creciente éxito internacional del grupo (por ejemplo, en esos días abrieron el concierto de los Rolling Stones en la Ciudad de México y participaron en el festival WOMAD, organizado por Peter Gabriel; rechazaron después la invitación a participar en la edición de 1994 del festival Woodstock).

No obstante, las crecientes diferencias entre Saúl y Alejandro llevarían a la transición del grupo, con un comunicado emitido el 31 de marzo de 1995 en San Luis Potosí en las instalaciones del Centro de Convenciones del Hotel María Dolores. Con excepción del comunicado de prensa en el que Saúl Hernández expresaba su decisión de romper toda relación laboral, artística y personal con Alejandro, la falta de información sobre la transición del grupo confundió a los fanáticos. Sin embargo, cierta tensión interna pudo percibirse en la entrevista que la banda concedió a MTV Latinoamérica el 13 de enero de 1995 durante su gira por Colombia.

El 14 de diciembre de 2010, se anunció que la banda se reuniría para el festival Vive Latino del 2011, después de que Hernández y Marcovich dijeran que habían «limado asperezas» y planeado «un palomazo». La idea surgió al conocerse problemas delicados de salud de Marcovich que generaron el acercamiento con Saúl Hernández; lo único que impedía el regreso del grupo con la alineación original eran los problemas entre ambos músicos, pues la relación con los demás miembros era estable.

El 9 de abril de 2011, el grupo consumó su reencuentro luego de 16 años con su alineación original dentro de la undécima edición del festival Vive Latino, ante un estimado de más de 70 mil personas.
El mes de junio de ese mismo año se confirmó una gira por Estados Unidos de América y México durante el último tercio de 2011.
En marzo de 2012, Caifanes reanudó su gira haciendo presencia en el festival Cumbre Tajín en Veracruz, el 17 de marzo y luego en el festival Estéreo Pícnic el 30 de marzo en Bogotá, lo cual marcó su regreso a los escenarios de Colombia tras 16 años de ausencia.
Caifanes decidió hacer una pausa para permitir el avance de las carreras solistas de Saúl Hernández y Alfonso André. La banda retomó su gira a mediados del 2012, extendiéndose a países como Guatemala, Panamá y Costa Rica.

En 2020, a través de diversos medios de comunicación, Sabo Romo confirmó su salida del grupo, argumentando problemas contractuales previo a una serie de presentaciones en vivo. Sería sustituido por Marco Rentería en el bajo en una nueva alineación como quinteto con solo 3 miembros originales. Y desde esa fecha en adelante, Caifanes sigue vigente, no como en el apogeo de su carrera, pero han sacado una que otra canción a lo largo de los años, como Heridos, Solo eres tú e Inés.


Si te has quedado con curiosidad y quieres saber más acerca de esta banda, te dejaré un video con más información. 


Referencias